La Medicina en la Historia, México, Facultad de Medicina, UNAM, Editorial Médica Panamericana, 2021

Coordinadores:

 Martha Eugenia Rodríguez Pérez
• Ruy Echavarría Rodríguez

 

Autores:

• Andrés Aranda Cruzalta
• José Luis Díaz Gómez
• Ruy Echavarría Rodríguez
• Guillermo Fajardo Ortiz
• Aurora Eunice German Barraza
• Alberto Lifshitz Guinzberg
• Xóchtil Martínez Barbosa
• Alba Dolores Morales Cosme
• Jorge Zacarías Prieto Muñoz

• María Elena Ramírez de Lara 
• Verónica Ramírez Ortega
• Mariblanca Ramos Rocha

• Ana Cecilia Rodríguez de Romo
• Martha Eugenia Rodríguez Pérez
• Jesús Gabriel Sánchez Campa
• Gabino Sánchez Rosales
• José Manuel Sanfilippo y Borrás
• Carlos Alfonso Viesca Treviño

 

 

Primera edición 2021
Con ilustraciones
Tiraje: 3,000 ejemplares
Cuenta con versión digital

Post Capítulo 1

¿Tiene importancia el estudio de la historia de la medicina?

Para responder esta interrogante tenemos que trasladarnos a una pregunta esencial: ¿Qué es la enfermedad?, ¿y por qué acaba con la vida de los hombres?

La importancia de la historia de la medicina radica en poder ofrecer múltiples explicaciones históricas sobre la salud y la enfermedad a lo largo del tiempo, cada explicación situada en un contexto histórico diferente. Distintas soluciones fueron creadas, pensadas y razonadas por diversas personas de diferentes culturas y civilizaciones presentes y pasadas, cuya huella ha quedado marcada en la medicina del mundo moderno.

Si quieres saber más sobre la importancia de esta disciplina y conocer más respuestas a estas preguntas, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021).


Imagen árabe de Hipócrates, sentado
leyendo. Cerca de él, dos filósofos conversan
sobre la teoría humoral, siglo XV. 
Pedro Lain Entralgo (1908 – 2001),
médico, historiador y filósofo español


Post Capítulo 2

¿Conoces los cuatro factores componentes de la enfermedad?

 

De acuerdo al modelo biopsicosocial sobre la persona humana, existen cuatro perspectivas de la medicina que se pueden analizar utilizando la epistemología en primera, segunda y tercera persona, las cuales siguen el planteamiento filosófico del problema mente-cuerpo. Estos cuatro componentes son los siguientes:

El factor biológico: Referente a la patología per se y el cual nos permite confirmar la existencia de enfermedades. ‘La perspectiva biológica en tercera persona’.

El factor psicológico: Hace referencia al padecimiento individual, es de carácter psicológico y señala la presencia de enfermos. ‘La vivencia de aflicción en primera persona’.

La clínica, factor propio de la consulta cara a cara y gracias a la cual se construyen vínculos terapéuticos. ‘La consulta y la perspectiva en segunda persona’.

El trastorno de la salud, cuyo factor sociocultural está especificado en un paradigma histórico y cultural, y que nos permite definir los sistemas médicos. ‘Los sistemas médicos y la cultura’. 

¿Cómo podemos ejemplificar esta perspectiva al relacionar los 4 factores antes mencionados?

El síntoma capital de la medicina es el dolor, cuya definición por La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) es: ‘Una sensación desagradable usualmente referida, localizada y ligada a una lesión corporal’. La definición resulta acertada pero a la vez insatisfactoria al omitir otros factores que participan en la génesis del dolor. 

El dolor debe ser examinado tanto en primera, segunda y tercera persona:

Primera persona: Una experiencia estrictamente privada e individual. 

Segunda persona: La atención del dolor como síntoma cardinal de más de la mitad de las consultas médicas y su abordaje por medio de la anamnesis y exploración.

Tercera persona: Los conocimientos publicados e investigados de los cuales el médico se informa para brindar una correcta atención. 

Por lo tanto, una definición más adecuada del dolor debería incluir los componentes sensitivo, afectivo, cognitivo, volitivo, conductual y cultural para fusionarlos dentro de una percepción y representación psicofísica de una lesión corporal. 

Si quieres saber más acerca de las diferentes representaciones del dolor y de cómo analizar los cuatro componentes de la enfermedad en distintas patologías y contextos, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Melancolía, Hendrick ter
Brugghen, 1627.

 

 

Post Capítulo 3

¿Alguna vez te has preguntado cómo era la Medicina en la prehistoria? Para responder esta interrogante, primero debemos situarnos en el análisis de la historia de la medicina respecto a los distintos modelos médicos. Para poder comprenderlos con precisión, es necesario responder una serie de preguntas que fueron formuladas por Pedro Lain Entralgo, médico, historiador y filósofo español que pudimos conocer en un post anterior.

Las preguntas que él realiza y que deben ser respondidas para la correcta comprensión de los modelos médicos a lo largo de distintas etapas de la historia de la humanidad son las siguientes:

· Orientación general de la medicina: ¿Qué es la enfermedad y cuáles son sus causas?
· Orientación general de la terapéutica: ¿Cómo cura el sanador la enfermedad?
· Posición social del sanador: ¿Qué o quién es el sanador?
· Posición social del paciente: ¿Qué o quién es el paciente (enfermo)?
· Formación socioeconómica en la que se desarrolla el modelo médico en cuestión.

Para abordar el correcto análisis de la medicina en la prehistoria, hagamos el ejercicio de responder las preguntas previas con la información que poseemos.

Orientación general de la medicina
En la prehistoria, la conceptualización y percepción de la enfermedad y sus causas se sustentan en un paradigma mágico.

Orientación general de la terapéutica
Siguiendo el modelo mágico, la terapéutica estaba basada de manera general en simbolismos: Rituales, plegarias e invocaciones a espíritus sobrenaturales. Todo acompañado de la administración de brebajes e infusiones, cuya eficacia no puede ser verificada.

Posición social del sanador
El personaje fundamental del sanador recae en la figura del chamán, a veces con figura de líder social del grupo, pero siempre conservando el carácter mágico, ya que es el nexo entre los miembros de su comunidad y los entes totémicos.

Posición social del enfermo
Representa a una víctima de los espíritus malignos y demonios, los cuales de forma arbitraria y sin el enfermo poder oponer resistencia, infligen en él una serie de condiciones detrimentales hacia su persona.

Para conocer más a detalle los componentes y el análisis de la medicina en la época prehistórica, así como la perspectiva sobre diversas enfermedades (Infecciosas, osteoarticulares, intervenciones quirúrgicas, tumores, malformaciones, etc) así como la importancia de la PALEOPATOLOGÍA en el análisis de la medicina en diversas épocas históricas, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021).

A la izquierda, un esqueleto de Neandertal; a la derecha, uno de humano actual, Nature.

Pintura rupestre con escena de cacería. Bhimbetka, India.

 

 

Post Capítulo 4
MEDICINA EN MESOPOTAMIA

En esta ocasión, analizaremos cómo era la Medicina en Mesopotamia. Siguiendo la temática del post anterior, realizaremos el mismo ejercicio de responder las preguntas propuestas por Pedro Lain Entralgo.

Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, la civilización mesopotámica floreció aproximadamente 5 milenios antes de la Era (c. 4500 a.E.), desarrollando características de una verdadera civilización: vida urbana, un gobierno identificable, religión reconocible con un cuerpo sacerdotal, comercio desarrollado (monetario o por trueque), corpus jurídico identificable y, lo más importante, un sistema de transmisión de la palabra y el conocimiento que trasciende el tiempo y el espacio: la escritura.

 

Orientación general de la medicina

La enfermedad no era contemplada en forma holística, sino como como un trastorno localizado. El sufrimiento sólo aparecía si las deidades lo permitían.

La concepción de enfermedad como un sufrimiento tiene su origen en la voluntad de la divinidad, y puede fungir como un castigo a una falta provocada por el hombre, falta realizada a los códigos de conducta prescritos por esta civilización. Peor aún, puede encontrarse el caso en que la enfermedad sea producto de un capricho divino.

 

Orientación general de la terapéutica

La orientación de la terapéutica se conserva de manera teúrgica-mágica. Los remedios debían ser acompañados de invocaciones sacras precisas. Existían también interrogatorios rituales de contenido moral, cuya finalidad era encontrar una culpa que explicara el origen de la enfermedad. Habían además procedimientos adivinatorios, remedios herbolarios y minerales, ceremonias, ensalmos, plegarias, oraciones y exorcismos; todos ellos con el fin de obtener el perdón o la gracia divina.

 

Posición social del sanador

La práctica médica era llevada a cabo por sacerdotes dedicados: Los asús, acompañados por colaboradores también de carácter sacerdotal como el baru, el cual era un adivino. El ashipu era un exorcista encargado de alejar a los espíritus malignos. Existen también colaboradores de carácter no sacerdotal, como el gallubu (cirujano) y la nusheniqtu (nodriza).

 

El ejercicio de la medicina estaba legislado dentro de lo descrito por el Código de Hammurabi.

 

Posición social del enfermo

El sujeto enfermo se cataloga como un sufriente apartado de la comunidad por sus pecados, ya sea por acción u omisión en forma voluntaria o involuntaria, el cual ha alterado su relación con las deidades y con la consecuente punición divina producto de sus fallas.

La única forma de lograr su salvación era adquirir la reconciliación con los dioses y obtener su misericordia por medio de la intervención sacerdotal adecuada, así como la realización de ofrendas y rituales pertinentes. Sin el consentimiento de las divinidades, cualquier intervención humana era inútil.

Para conocer más a detalle los componentes y el análisis de la medicina en la época mesopotámica, así como algunas regulaciones médicas dentro del Código de Hammurabi y los pagos y consecuencias que recibían los médicos, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021). 

Código de Hammurabi, inscrito en la Estela de Susa
contiene 13 disposiciones respecto al ejercicio de la medicina.
Se conserva en el Museo del Louvre, París, Francia.

 

Post Capítulo 5
MEDICINA EN EGIPTO ANTIGUO

En esta oportunidad, analizaremos la medicina desarrollada durante los tiempos del antiguo Egipto. Continuaremos como es sabido, realizando el ejercicio de responder las preguntas propuestas por Pedro Lain Entralgo.

Ubicada a ambos márgenes del valle del Nilo, en la mayor parte del trayecto que recorre el caudal proveniente del lago Victoria, apareció en el quinto milenio antes de la Era la civilización egipcia, la cual -con sus correspondientes cambios- ha perdurado hasta la época actual. Originalmente desarrollada a partir de varios estados independientes (los nomos), estos sufrieron en el cuarto milenio un proceso de unificación, que siguió desarrollándose hasta llegar a obtener la imagen popular de una sociedad altamente religiosa encabezada por un faraón.

 

Orientación general de la medicina

De manera similar a las civilizaciones que se desarrollaron durante estos años, la concepción de la enfermedad partía de un origen divino. Característicamente, el padecimiento no sólo afectaba al enfermo; sino que también era un castigo hacia el sanador, ambos siendo víctimas de sus pecados, del capricho de las deidades, del escarmiento de los mismos hacia la comunidad o producto de un hechicero.

Comienzan a existir nociones de tipo empírico, como la gran cantidad de descripciones de las enfermedades parasitarias. Descrito en el papiro de Ebers, encontramos el wekhedu, un componente presente en el colon capaz de causar la putrefacción tanto a vivos como en cadáveres.

 

Orientación general de la terapéutica

Basada en el modelo mágico, la terapéutica está encaminada a conseguir el perdón y la gracia de los dioses, pero también a contrarrestar los efectos de la nigromancia. Para conseguirlo, existen prácticas religiosas y mágicas, acompañadas de remedios de origen vegetal, mineral o animal. Se suministraban en preparados que incluían miel y cerveza para ser ingeridos, o se administraban en forma de ungüentos. Muchos de estos métodos, así como recetas y medios de administración se encuentran contenidos dentro del Papiro de Ebers.

En el campo de la cirugía, se llegaron a practicar debridaciones de abscesos, ablación de tumores y circuncisión. El tratamiento de las heridas consistía en cubrirlas con un pedazo de tela impregnado de mirra con miel durante cuatro días.

 

Posición social del sanador

Se distinguen tres categorías dentro de los sanadores egipcios:

Médicos-escribas: Médicos laicos bajo orden directa del faraón, noble o alto funcionario; estudiaban en la Casa de la Vida, una institución oficial de carácter laico. El gran médico, escriba y arquitecto Imhotep formaba parte de este grupo.

Sacerdotes de Sekhmet: Creyentes de la diosa de la medicina con cabeza de leona, llevaban a cabo su ejercicio dentro de los templos dedicados a su divinidad.

Brujos o hechiceros: Trataban a la población más pobre, su diagnóstico lo realizaban por medio de una inspección meticulosa que incluía la auscultación.

 

Posición social del enfermo

El enfermo era considerado un pecador transgresor de las normas religiosas, sin embargo, no era apartado de la comunidad y su atención era brindada de manera profesional por una casta cuyo ejercicio se encontraba reglado por el Estado mismo, tomando en cuenta la siempre presente diferencia de clases sociales que caracterizó a esta civilización.

Para conocer más a detalle los componentes y el análisis de la medicina en la época del antiguo Egipto, así como documentos importantes para la práctica médica y su evolución a través de los milenios, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021). 

Fragmento del papiro Edwin Smith.

 

Post Capítulo 6
MEDICINA DEL INDOSTÁN EN LA ANTIGÜEDAD

Existe una problemática al intentar estudiar la medicina desarrollada por las civilizaciones que poblaron Indostán. El primer problema radica en la existencia de dos tipos de medicinas diferentes entre sí: La medicina Ayurvédica y la medicina Unani. El segundo problema es la determinación de la propia palabra ‘Indostán’ desde el punto de vista histórico y cultural. Una tercera cuestión viene al tratar de delimitar el territorio que comprendió.

Y finalmente, la temporalidad; existiendo dos civilizaciones de Indostán: La primera, denominada ‘La Civilización del Indo’, inició en el tercer milenio antes de la Era y desapareció en el segundo (c. 1500 a.E.), de cuya medicina nada se conoce. La segunda civilización, la civilización india, será el motivo de estudio en este post, así como las medicinas que formaron parte de ella, siento la principal el Ayurveda, creada y cultivada durante el periodo brahmanista (védico), siendo practicada todavía a día de hoy.

 

Orientación general de la medicina

Siguiendo la orientación teológica-teúrgica de esta época, la enfermedad es considerada una manifestación del pecado, un atentado contra el orden cósmico. Durante la evolución de esta civilización y en su etapa hinduista, del Ayurveda surge una explicación ‘racional’, acorde con la doctrina de la tridosha, pero en ningún momento dejan de tener intervención las creencias mágicas.

El Ayurveda se compone de diversos textos, y está formado por ocho partes:

  • Kayachikitsa: Sobre medicina general.
  • Kaumara-Bhrtya: Sobre embarazo, tocología y tratamiento de los bebés.
  • Salyatantra: Sobre extracción de cuerpos extraños y técnicas quirúrgicas.
  • Salakyatantra: Sobre dolencias óticas, oculares, nasales y bucales.
  • Bhutavidya: Sobre el apaciguamiento de espíritus posesivos.
  • Agadatantra: Sobre toxicología.
  • Rasayanatantra: Sobre formas para rejuvenecer y tónicos para incrementar la longevidad, así como medicina preventiva.
  • Vajikaratantra: Sobre afrodisíacos y aumento del placer sexual.

 

Orientación general de la terapéutica

Durante los tiempos védicos, a inicios de la cultura hindú, el tratamiento fue casi exclusivamente de tipo teúrgico: Exorcismos, plegarias, oraciones, ensalmos, sacrificios, etc. Durante los períodos del budismo, brahmanismo e hinduismo, se agregaron procedimientos quirúrgicos y farmacológicos.

La farmacoterapia incluyó remedios de origen mineral y vegetal. La cirugía fue la parte más desarrollada de la medicina ayurvédica, siendo capaces de realizar debridaciones de abscesos, resección de tumores, ligaduras de vasos, etc.; sin embargo, es la técnica de la rinoplastía su más grande creación, siglos antes de ser desarrollada por los cirujanos italianos.

Su técnica de sutura para el tratamiento de heridas consistía en la aplicación de hormigas y posterior decapitación, siendo sus forcípulas las encargadas de mantener unidos los bordes de la incisión. .

 

Posición social del sanador

Dentro de la medicina ayurvédica, el médico posee el título de Kaviraj, y pertenecía a una clase social muy cercana o integrada a la casta brahmánica (sacerdotal). Su práctica se basaba en una mezcla de nociones hinduistas, budistas y jainistas. La razón de existir de sus conocimientos y sabiduría era emplearlos para el beneficio de sus pacientes.

 

Posición social del enfermo

El enfermo era considerado un pecador, pecado significando la alteración del orden cósmico, en contraste con la significancia de la tradición judeocristiana. También puede ser víctima de fuerzas malignas preternaturales o de una divinidad maléfica; sin embargo, siempre será digno de la compasión de sus semejantes, y de la atención y consideración del médico.

Para conocer más a detalle los componentes y el análisis de la medicina ayurvédica, así como su equivalente a la tríada biológica, la tridosha (Tres humores), los cinco elementos primarios que influyen en la vida de las personas y el papel del Karma y el Dharma en la vida diaria; además de la medicina Unani, te invitamos a leer el libro ‘La Medicina en la Historia’, elaborado por los profesores del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina e impreso por la Facultad de Medicina, UNAM y Editorial Médica Panamericana (2021).

Estudio anatómico del cuerpo humano en la medicina ayurvédica.